LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo de soporte y a mas info perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page